martes, 28 de octubre de 2014


TEXTURA:

La textura es una agregación que se percibe como variaciones o irregularidades en una superficie continua. Material del que están hechos las cosas, puede ser material, visual o artificial.

¿Cómo podemos analizar una imagen?, por su: Forma, Composición, Formato, Tamaño (Actúa en nuestro campo visual. El tamaño influye en nuestra forma de entender el significado  puede producir sensaciones opuestas, ya que el tamaño grande implicaría una cosa y el pequeño otra),Textura,Color e Iluminación.

¿Qué tipos de texturas encontramos?: Cuando lo que vemos no corresponde con lo que tocamos (texturas simuladas); Cuando lo que vemos corresponde con lo que tocamos (textura real); Cuando sólo podemos basarnos en lo que vemos y no en lo que tocamos (textura ficticia).

¿Qué protocolo hay que seguir para analizar una imagen?:
·         Análisis retórico: análisis del significado vertido por las figuras retóricas utilizadas
·         Análisis simbólico: significado de los elementos que componen la imagen.
·         Contextualización
·         Objetivo
·         Interpretación final de una imagen 
·         Construcción de las imágenes.



Autores


 Ron Mueck.





 Chiharu Shiota


 Juan Zamora 

                                                                                                              

lunes, 27 de octubre de 2014


PRÁCTICA SOBRE EL COLOR (ocre):



Hoy era día de exposiciones, y por desgracia una vez más no pude exponer porque no dio tiempo a que todos los “matrimonios” o “parejas” que debíamos exponer expusiéramos, por lo que mi exposición se trasladará a otro día.

Mi compañera Elena Escobar y yo, debimos haber hablado sobre el color que nos fue asignado por la profesora, el color ocre.

Al igual que el resto de nuestros compañeros, Elena y yo, íbamos en primer lugar a tratar una serie de cuestiones que se debían contestar, y que respondían a preguntas sobre el color que nos hubiese tocado. Estas preguntas eran: Definición del color ocre y su etimología; ¿Cómo funciona dicho color?; Nomenclatura dentro de la gama; Artistas que lo emplean; El ocre en la naturaleza; En otras culturas; Simbología; Literatura, cine y música; Gastronomía; y finalmente el trabajo artístico.

Como aun no realicé la exposición, me reservo al día que me toque para mostrar nuestro trabajo sobre el color, ya que no quiero haceros spoiler.


Por último decir que las exposiciones que realizaron mis compañeros fueron bastante buenas, se notó trabajo… de ahí la gran soltura que tuvieron al exponer.


PRÁCTICA DE LA FORMA

Nuevamente la teoría la llevamos a la práctica, y una vez más por grupos de 3 hicimos un trabajo relacionado con la forma.

Mi equipo lo conformaba: Paula Guajardo y Eva Hernández.

Nuestro trabajo fue el siguiente: La forma sin forma, la honda, la esfera y el hueco de la mesa de clase.

Las dos formas sin forma:

 


La esfera:



La honda:



Hueco de la mesa de clase:


Ese día no sólo expuso nuestro grupo, el resto de la clase también, cada uno de los grupos lo hizo de la forma mas acertada posible.







LA FORMA:

La profesora una vez más nos puso a prueba preguntándonos una cuestión de apariencia sencilla “¿qué es la forma?”, ninguno supimos contestar con exactitud, no concretábamos y dábamos palos de ciego, pero María Jesús nuevamente nos dio una definición muy acertada: Conjunto de líneas y superficie que delimitan un cuerpo en el espacio. A veces lo más sencillo es lo correcto.
Acto seguido vimos las distintas formas dentro de una imagen:

La esfera: Se caracteriza por centrar la atención en ella.
          




La onda: Se caracteriza por centrar la atención en ella.
  













El ángulo: Concentra la atención en un punto, fija y penetra.

El hexano: Rellena superficie.



Fractales: Un fractal es un objeto cuya estructura se repite a diferentes escalas, repetición análoga y proporcional de un elemento en el espacio.


Hélice:



Espiral: centra toda la atención en su interior debido a su inversión óptica.



Después de la presentación sobre la forma hicimos un trabajo sobre la forma humana, utilizando nuestro cuerpo como modelo de medidas simulando al famoso hombre de Vitrubio de Leonardo da Vinci.



domingo, 12 de octubre de 2014

Quinta clase:

La teoría que nos impartió en la clase anterior la profesora, ahora la llevamos a la práctica. Dividimos nuevamente la clase por grupos para desarrollar el trabajo. Consistía en hacer siete fotografías empleando lo aprendido en la clase teórica, las fotografías debían consistir en reprensentar los siete pecados capitales.

Mi grupo constaba de cinco personas contando conmigo: Mónica, Natalia Velarde, Natalia Gimbel, y Alberto Camacho.

El resultado de las fotografías de los pecados capitales fue:

Envidia:


Pereza:


Lujuria:


Gula:


Avaricia:


Ira:


Soberbia:




Cuarta Clase:

Como siempre, la clase comienza con una explicación. En este día la profesora en primera instancia nos habló de la composición. La composición es la disposición equilibrada de los elementos de la imagen que se ordenan para expresar sensaciones favorables en un espacio determinado. La distribución de estos elementos debe realizarse en función de una estructura interna que tenga una significación clara o una intención coincidente con el mensaje que se quiera transmitir.

En la composición encontramos varios elementos: Dirección, simetría, asimetría, repetición, verticalidad, espacio horizonte, curva o espiral.

Nos puso varios ejemplos y nombro unos cuantos autores, a destacar:

Matthew Barney :


Laura Torrado: 



Louise Joséphine Bourgeois:







Finalmente hicimos un comentario de una obra de cada autor, que fue corregida y entregada.

jueves, 2 de octubre de 2014

Tercer Día de clase:

La profesora nos explica el ejercicio que se va a llevar a cabo durante la clase. Consiste en elegir entre desarrollar un videojuego (el que nosotros quisieramos) o una pintura (la que ella eligiese).

Unos pocos compañeros de clase escogieron la segunda alternativa, frente a una gran mayoría que eligió la primera.

La profesora nos dividió por grupos, cada grupo estaba conformado por cinco personas. cada una de esas cinco personas se encargaba de hacer una parte. El trabajo consistía en ir degradando cada vez mas y mas la imagen hasta convertirla en prácticamente  pixelado. El ejercicio era a simple vista sencillo, pasar de lo mas realista posible a lo mas pixelado y degradado, pero manteniendose reconocible. No obstante, el dividir el trabajo entre los miembros que integraban el grupo no fue facil, ya que se tienen distinta opiniones siempre y cada uno opina una cosa.

La opción  de desarrollar la pintura que eligiese la profesora tenia un procedimiento mas simple, ya que sólo tenían que degradar la imagen que se les pusiera. sin embargo los que trabajasen el tema del videojuego debían inventarse: un espacio, un personaje (tanto animal como persona) y un objeto inanimado (planta, roca, etc). Era mas complicado a mi parecer porque una era limitarse a copiar y la otra a imaginar, aun así, las imagenes de los cuadros que la profesora seleccionó eran muy complicadas de dibujar y requeria una gran capacidad.

Dentro de los grupos, cuatro personas se dedicaban a dibujar, y otra a redactar y organizar al grupo.

Mi grupo era el numero 8, cuyos integrantes fueron : Marina Fernandez, Belén López, Alba de la Cruz, Natalia Velarde, y yo.

El encargado de redactar los acontecimientos que se iban a cometiendo; y organizar al grupo (mirando y respetando la opinión de cada miembro del miso ) fui yo. Marina, Belén, Alba y Natalia, se encargaron de ir dibujando  cada uno de los elementos que se exigían.

La primera idea que lanzamos fue la que llevamos a cabo, no hubo ningún cambio de opiniones desde el principio se sentaron las ideas.

Marina y Belén se encargaron de dibujar el paisaje; Alba del objeto inanimado; y Natalia del animal.

El trabajo de Marina y Belén:

Marina fue la que empezó a hacer el dibujo mas realista del paisaje. Consistía en un horizonte de la sabana africana, un gran sol a medio ponerse




Belén a partir de esta idea inicial fue desarrollando el degradado hasta llegar al momento de maximo pixelado


                                                                                  1

 



                                                                               2



                       
                                                                            3




Trabajo de Alba: 

Se encargo del objeto inanimado, dio forma a la parte mas realista y a la mas pixelada







Trabajo de Natalia:

Se encargo del animal, al igual que las otras integrantes comenzó realizando la parte mas fiel a la realidad y terminó por pixelarla hasta solo identificarse levemente.




Una vez hicimos todo el trabajo, nos tocó salir a la tarima a exponer lo que cada uno había realizado, seguido de una conclusión final: "Nosotros realmente no entendimos la finalidad del ejercicio, ya que lo veíamos demasiado infantil y sin sentido".

Expuesto el trabajo y presentado nuestra conclusión final, la profesora nos explico una vez mas para lo que servía el trabajo, para ver los grados de inconicidad. Fue una clase muy productiva y poco a poco vamos aprendiendo a trabajar en equipo y a quitarnos el miedo a exponer gracias al sistema que María Jesús lleva a cabo, la participación y la practica.