martes, 2 de diciembre de 2014


LA INSTALACIÓN:

(Inciso)
*Subo tan tarde esta entrada porque se me pasó por completo, y pensaba que ya la había subido... perdón.











Por mero homenaje a la comunicación, mi instalación consistió en hacer una caja envuelta con papel de aluminio y cinta de carrocero (que nunca falte), en la cual, el protagonista fuesen los famosos vasos de plástico atados por un hilo. Escogí los vasos y no un teléfono, porque me pareció más oportuno para recordar de dónde venimos y con lo poco que nos conformábamos cuando éramos más pequeños. Tan sólo con oír la voz de otra persona en ese recipiente nos fascinábamos… y ahora nos reímos de lo inocentes que éramos.
 Con la instalación no solo quise homenajear a la comunicación sino también a nuestra inocencia.
Por desgracia por problemas técnicos, no puedo mostrar mediante un video cómo funcionaría dicha instalación, pero os adjunto una foto de cómo es:



domingo, 30 de noviembre de 2014


LA ILUMINACIÓN (parte teórica):


Una clase (última de teoría) que vino cargada de sorpresas, y nunca mejor dicho… examen sorpresa por cortesía de María Jesús.


Aunque en esta clase no sólo hicimos el examen, la primera hora, fue dedicada a dar respuestas a una serie de preguntas que más tarde nos ayudaría a resolver los problemas que nos planteó la profesora en el examen:

-¿Cómo se considera a la luz? Como algo divino y sagrado.
-¿Qué es el fuego? El mayor descubierto del hombre, vencemos la oscuridad y nos da calor.
-¿Qué tipos de iluminación hay? Encontramos:
  •     Iluminación natural: Aparece de lado o cenital, es la que proviene del sol
  •      Iluminación artificial: Encontramos la continua y la discontinua, nos la proporcionan los focos o cualquier otro aparato que nos sirva para iluminar.

-¿Qué diferencias hay entre luz, penumbra y sombra?:
  •     Luz: Iluminado y visible.
  •     Penumbra: Tiene parte de luz y otra sombra, parcialmente iluminado.
  •     Sombra: Es la ausencia de luz.

-¿Qué tapa o enseña más, la luz o la sombra? Por igual, tanto la luz como la sombra enseñan y tapan lo mismo. Debido a que si la luz es muy intensa en un punto, dejará de verse lo que hay, al igual que la oscuridad.

Autores:

Eugenio Recuenco: La luz viene de una ventana (en concreto, esta fue una de las obras que la profesora nos dio como opción para analizar).

Monet

Rafael Lozano Hemmer: Juega con las sombras. En esta obra en concreto tu sombra hace que veas su obra.
Fabrizio Corneli: Es el que más llamó mi atención, cuando desaparece la luz ya no hay nada.
Dan Flavin: Utiliza los fluorescentes con fines artísticos.





ILUMINACIÓN (parte práctica):

Fuimos a un aula a la que no habíamos ido antes; tenían focos, croma y mas elementos del mundo audiovisual. María Jesús días anteriores nos avisó de que había que formar parejas y que cada una debía llevar una cámara y un trípode. Por desgracia mi pareja y yo no teníamos ninguna de las dos, así que nos pegamos a otra pareja para ver como trabajaban. Nuestros compañeros Eva, Chavi y María, hicieron de modelos, y el resultado de su trabajo fue el siguiente: 

(Foto realizada por Alvaro Camacho)

(Foto realizada por Alvaro Camacho)

(Foto realizada por Alvaro Camacho)

(Foto realizada por Alvaro Camacho)


 

EL COLOR:

Nuevamente teoría y práctica se unen, siendo la teórica dada en clase (es de lo que irá la entrada) y siendo la parte práctica un cuaderno que debemos entregar a finales de diciembre, el cual consistirá en realizar una historia con los colores (hacer la friolera de más de sesenta dibujos).

En la clase teórica dimos mediante diapositivas y explicación de la profesora, los colores primarios. Sus complementarios y sus adyacentes. “Un color es un color dependiendo del que tenga al lado”, frase que repitió María Jesús hasta la saciedad para que nos diésemos cuenta que el color cambiará de intensidad según el que tenga al lado.


Nos hizo unas preguntas muy básicas antes de seguir con la explicación ¿Cuáles son los colores primarios? Rojo, amarillo y azul (en otras culturas pueden ser otros, también podemos usar otras combinaciones)  ¿y sus secundarios? Naranja, verde y violeta ¿y sus complementarios? Azul, rojo y amarillo. 




Después de resolver estas preguntas vimos una serie de autores, estos son alguno de ellos y sus obras:


                        
 Ouka Leele

Anish Kapoor

Hermenegildo Anglada Camarasa

Paloma Navares

Ferdinando Scianna




DÍA DE LAS EXPOSICIONES:

El sábado 15 de Noviembre, mis compañeros de clase y yo, fuimos a una exposición que nos recomendó María Jesús, la Liebre (siendo el logotipo una tortuga). Quizás por ignorancia o por falta de gusto, no me llamaron mucho la atención las obras que había, aunque hubo dos que más o menos me gustaron:







Decidimos, cuando vimos ya toda esa galería, indagar en otras y aquí está una de las obras que más me llamo la atención durante ese día:




sábado, 29 de noviembre de 2014

LAURA TORRADO

El 14 de Noviembre tuvimos una charla nada más y nada menos que con Laura Torrado, una gran artista y amiga de nuestra profesora María Jesús.

                                                                      (Laura Torrado)

Si tuviera que definir esta charla con una frase sería “la realidad deprime”, debido a que las palabras que empleó Laura para hablarnos sobre el futuro de esta carrera, no fueron muy motivadoras. Nos contó su propia experiencia, y nos hizo ver que no todo es tan fácil como parece, que cuesta, que por mucho que luchemos puede que nunca lleguemos… No obstante, también nos hizo ver la otra cara de la moneda, ella llegó hasta donde ha llegado con mucho sacrificio y con un poco de suerte; constancia, dedicación, y porque no decirlo cabezonería, vencen nuevamente a la famosa frase de “has tenido suerte”.

Durante la exposición nos enseñó muchas de sus obras, siendo la siguiente imagen, una de sus fotografías que más logró captar mi atención:

                                                        (Fotografía de Laura Torrado)


Espero que durante mi estancia en la carrera vengan muchos más artistas a darnos charlas, nos hacen ver que esta carrera no es un camino de rosas, tienes que dedicarla mucho tiempo y ganas para no quedarte por el camino. 


martes, 28 de octubre de 2014


TEXTURA:

La textura es una agregación que se percibe como variaciones o irregularidades en una superficie continua. Material del que están hechos las cosas, puede ser material, visual o artificial.

¿Cómo podemos analizar una imagen?, por su: Forma, Composición, Formato, Tamaño (Actúa en nuestro campo visual. El tamaño influye en nuestra forma de entender el significado  puede producir sensaciones opuestas, ya que el tamaño grande implicaría una cosa y el pequeño otra),Textura,Color e Iluminación.

¿Qué tipos de texturas encontramos?: Cuando lo que vemos no corresponde con lo que tocamos (texturas simuladas); Cuando lo que vemos corresponde con lo que tocamos (textura real); Cuando sólo podemos basarnos en lo que vemos y no en lo que tocamos (textura ficticia).

¿Qué protocolo hay que seguir para analizar una imagen?:
·         Análisis retórico: análisis del significado vertido por las figuras retóricas utilizadas
·         Análisis simbólico: significado de los elementos que componen la imagen.
·         Contextualización
·         Objetivo
·         Interpretación final de una imagen 
·         Construcción de las imágenes.



Autores


 Ron Mueck.





 Chiharu Shiota


 Juan Zamora 

                                                                                                              

lunes, 27 de octubre de 2014


PRÁCTICA SOBRE EL COLOR (ocre):



Hoy era día de exposiciones, y por desgracia una vez más no pude exponer porque no dio tiempo a que todos los “matrimonios” o “parejas” que debíamos exponer expusiéramos, por lo que mi exposición se trasladará a otro día.

Mi compañera Elena Escobar y yo, debimos haber hablado sobre el color que nos fue asignado por la profesora, el color ocre.

Al igual que el resto de nuestros compañeros, Elena y yo, íbamos en primer lugar a tratar una serie de cuestiones que se debían contestar, y que respondían a preguntas sobre el color que nos hubiese tocado. Estas preguntas eran: Definición del color ocre y su etimología; ¿Cómo funciona dicho color?; Nomenclatura dentro de la gama; Artistas que lo emplean; El ocre en la naturaleza; En otras culturas; Simbología; Literatura, cine y música; Gastronomía; y finalmente el trabajo artístico.

Como aun no realicé la exposición, me reservo al día que me toque para mostrar nuestro trabajo sobre el color, ya que no quiero haceros spoiler.


Por último decir que las exposiciones que realizaron mis compañeros fueron bastante buenas, se notó trabajo… de ahí la gran soltura que tuvieron al exponer.


PRÁCTICA DE LA FORMA

Nuevamente la teoría la llevamos a la práctica, y una vez más por grupos de 3 hicimos un trabajo relacionado con la forma.

Mi equipo lo conformaba: Paula Guajardo y Eva Hernández.

Nuestro trabajo fue el siguiente: La forma sin forma, la honda, la esfera y el hueco de la mesa de clase.

Las dos formas sin forma:

 


La esfera:



La honda:



Hueco de la mesa de clase:


Ese día no sólo expuso nuestro grupo, el resto de la clase también, cada uno de los grupos lo hizo de la forma mas acertada posible.







LA FORMA:

La profesora una vez más nos puso a prueba preguntándonos una cuestión de apariencia sencilla “¿qué es la forma?”, ninguno supimos contestar con exactitud, no concretábamos y dábamos palos de ciego, pero María Jesús nuevamente nos dio una definición muy acertada: Conjunto de líneas y superficie que delimitan un cuerpo en el espacio. A veces lo más sencillo es lo correcto.
Acto seguido vimos las distintas formas dentro de una imagen:

La esfera: Se caracteriza por centrar la atención en ella.
          




La onda: Se caracteriza por centrar la atención en ella.
  













El ángulo: Concentra la atención en un punto, fija y penetra.

El hexano: Rellena superficie.



Fractales: Un fractal es un objeto cuya estructura se repite a diferentes escalas, repetición análoga y proporcional de un elemento en el espacio.


Hélice:



Espiral: centra toda la atención en su interior debido a su inversión óptica.



Después de la presentación sobre la forma hicimos un trabajo sobre la forma humana, utilizando nuestro cuerpo como modelo de medidas simulando al famoso hombre de Vitrubio de Leonardo da Vinci.



domingo, 12 de octubre de 2014

Quinta clase:

La teoría que nos impartió en la clase anterior la profesora, ahora la llevamos a la práctica. Dividimos nuevamente la clase por grupos para desarrollar el trabajo. Consistía en hacer siete fotografías empleando lo aprendido en la clase teórica, las fotografías debían consistir en reprensentar los siete pecados capitales.

Mi grupo constaba de cinco personas contando conmigo: Mónica, Natalia Velarde, Natalia Gimbel, y Alberto Camacho.

El resultado de las fotografías de los pecados capitales fue:

Envidia:


Pereza:


Lujuria:


Gula:


Avaricia:


Ira:


Soberbia:




Cuarta Clase:

Como siempre, la clase comienza con una explicación. En este día la profesora en primera instancia nos habló de la composición. La composición es la disposición equilibrada de los elementos de la imagen que se ordenan para expresar sensaciones favorables en un espacio determinado. La distribución de estos elementos debe realizarse en función de una estructura interna que tenga una significación clara o una intención coincidente con el mensaje que se quiera transmitir.

En la composición encontramos varios elementos: Dirección, simetría, asimetría, repetición, verticalidad, espacio horizonte, curva o espiral.

Nos puso varios ejemplos y nombro unos cuantos autores, a destacar:

Matthew Barney :


Laura Torrado: 



Louise Joséphine Bourgeois:







Finalmente hicimos un comentario de una obra de cada autor, que fue corregida y entregada.