LA ILUMINACIÓN (parte teórica):
Una clase (última de teoría) que vino cargada de sorpresas,
y nunca mejor dicho… examen sorpresa por cortesía de María Jesús.
Aunque en esta clase
no sólo hicimos el examen, la primera hora, fue dedicada a dar respuestas a una
serie de preguntas que más tarde nos ayudaría a resolver los problemas que nos
planteó la profesora en el examen:
-¿Cómo se considera a la luz? Como algo divino y sagrado.
-¿Qué es el fuego? El mayor descubierto del hombre, vencemos
la oscuridad y nos da calor.
-¿Qué tipos de iluminación hay? Encontramos:
- Iluminación natural: Aparece de lado o cenital, es la que proviene del sol
- Iluminación artificial: Encontramos la continua y la discontinua, nos la proporcionan los focos o cualquier otro aparato que nos sirva para iluminar.
-¿Qué diferencias hay entre luz, penumbra y sombra?:
- Luz: Iluminado y visible.
- Penumbra: Tiene parte de luz y otra sombra, parcialmente iluminado.
- Sombra: Es la ausencia de luz.
-¿Qué tapa o enseña más, la luz o la sombra? Por igual,
tanto la luz como la sombra enseñan y tapan lo mismo. Debido a que si la luz es
muy intensa en un punto, dejará de verse lo que hay, al igual que la oscuridad.
Autores:
Eugenio Recuenco: La luz viene de una ventana (en concreto,
esta fue una de las obras que la profesora nos dio como opción para analizar).
Monet
Rafael Lozano Hemmer:
Juega con las sombras. En esta obra en concreto tu sombra hace que veas su
obra.
Fabrizio Corneli:
Es el que más llamó mi atención, cuando desaparece la luz ya no hay nada.
Dan Flavin: Utiliza
los fluorescentes con fines artísticos.